"El turismo es un consumidor de energía importante en los establecimientos públicos donde se desarrolla su actividad”

Adolfo Borrero, CEO de Aalto Consultores

Turismo Inteligente

Adolfo Borrero, Ingeniero Industrial y en MBA por el Instituto San Telmo, preside la comisión de Smartcity de AMETIC y la comisión de Agenda Digital de CEA. Socio fundador de la Empresa Cactus Soluciones Energéticas y de la aceleradora de startups tecnológicas Bolt Accelerator. 

Actualmente responde al cargo de CEO en Aalto Consultores, una consultora especializada en el ecosistema de Ciudades y Territorios Inteligentes, que se enfoca en asesorar a entidades locales para convertirlas en “smart”, utilizando planes estratégicos y técnicas específicas.   

Han tenido éxito en colaboraciones con instituciones nacionales y en la vinculación con el sector energético. Además, trabajan en la transformación digital de ciudades a nivel nacional e internacional, incluyendo proyectos con Sevilla y Málaga, y participan en redes de destinos turísticos inteligentes en Argentina. 

Asimismo, mantiene una asociación productiva con Zabala Consulting y colaboran estrechamente con Informaria en la difusión de tecnología y su aplicación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

Aalto acumula más de 30 años de experiencia en ciudades y territorios inteligentes, ¿Cómo diría que ha afectado el avance en digitalización y la aplicación de tecnologías al sector turístico en los últimos años?   

De manera muy desigual tanto si consideramos los destinos como las empresas en función de su tamaño. Comencemos con estas últimas, las grandes cadenas hoteleras españolas han sabido hacer una transformación digital, adaptando sus procesos a las nuevas posibilidades que las TIC han ido ofreciendo al sector. Pero las PYMEs turísticas se han quedado descolgadas del proceso. En cuanto a las administraciones locales, que son responsables de la gestión de los Destinos Turísticos, ocurre algo parecido, pero de manera menos intensa gracias a los programas extraordinarios del Ministerio de Turismo, que han podido capilarizar los fondos extraordinarios Nextgen llegando a municipios pequeños.   

Está claro que la digitalización cambia los propios procesos de la gestión de los operadores turísticos. Solo tenemos que pensar en cómo se realiza la promoción turística actualmente, como son las guías interactivas en dispositivos móviles o como nos relacionamos con un portal a través de “chat bots” con Inteligencia Artificial en lenguaje natural.

Hoy día el turista está plenamente digitalizado y espera que tanto las empresas como los destinos le ofrezcan todas sus opciones de ocio a través de apps y webs interactivas que se adapten a su perfil; muchos ya lo hacen, pero queda una infinidad de acciones de digitalización tanto en el sector privado como en los destinos gestionados por lo público. 

El Turismo Inteligente supone una mejora de la gestión turística en cuanto a eficiencia, movilidad, medioambiente, digitalización, etc. Son algunos de los ámbitos en los que Aalto tiene especial protagonismo ¿Cómo contribuye entonces su empresa a la puesta en práctica de modernización en el turismo?  

Aalto Consultores centra su actividad en el desarrollo de estrategias de turismo inteligente para Destinos Turísticos. Esto lo hacemos actuando en estos en tres ejes principalmente: 

  1. Desarrollo de la propia estrategia inteligente y sostenible del destino. Mediante la definición de objetivos de digitalización de procesos en las diferentes áreas de gobierno, a los interlocutores del sector privado. Esto genera a su vez un conjunto de actuaciones para responder a estos objetivos. Ordenamos las actuaciones en el tiempo y las alineamos con fondos financieros para su posible ejecución. En otros casos, ayudamos a la preparación de documentación para la solicitud de fondos. Y finalmente, aunque no muy frecuentemente, ayudamos en la preparación de las especificaciones técnicas de los pliegos de potenciales licitaciones. 
  2. Apoyando la creación de laboratorios urbanos sobre casos de uso concretos en los que el destino quiere desarrollar su actividad. Esto se puede complementar con el desarrollo de aceleradoras de startups para generar un ecosistema local para la atracción de talento.  
  3. Creando eventos y congresos que posicionen al destino en el mapa con temáticas alineadas con la estrategia que le hemos definido previamente. Aalto se encarga de la definición de los contenidos y propone los ponentes que definen la parte congresual del evento. 

¿Cómo describiría la relación entre la gestión de la movilidad urbana y el desarrollo del sector turístico en ciudades inteligentes?  

La movilidad de un destino es fundamental para el confort del turista y, mucho más importante, para el residente que en muchas ocasiones sufre el fenómeno de la saturación turística. Es por ello que nos centramos especialmente en la Gestión de los Flujos de Personas en los destinos. Para ello recomendamos a nuestros clientes soluciones de empresas que permiten paliar estas problemáticas mediante la reconducción de los flujos a otras partes de la ciudad. Recientemente hemos colaborado con Orange y MB3-Gestión en una consultoría para Segittur para este caso de uso tan esencial, así como participado con el Ayuntamiento de Sevilla en la concepción de su laboratorio urbano.

Dado su larga experiencia en el sector, ¿Cómo diría que se están abordando los desafíos energéticos en el contexto de ciudades y Turismo Inteligente y cómo contribuye esto a la Eficiencia Energética?   

La colaboración estrecha de Aalto Consultores con empresas de servicios energéticos (ESE) y la amplia experiencia en el sector energético, nos hace especialmente fuertes en este vertical de las ciudades inteligentes. El turismo es un consumidor de energía importante en los establecimientos públicos donde de desarrolla su actividad. Nuestra propuesta está claramente alineada con el modelo ESE por varios motivos: 

  1. Financieros: el modelo ESE, que se basa en la colaboración público-privada, o privada-privada, permite que las inversiones en las medidas de ahorro energético y de generación renovable, las asuma la empresa privada, lo que permite al cliente utilizar sus propias fuentes financieras en otras necesidades, lo que multiplica su capacidad de acción. 
  2. El modelo ESE se equipará a un “outsourcing” de la gestión de la energía de forma integral del destino, lo que, en poblaciones pequeñas, sin recursos humanos suficientes y especializados, permite unas eficiencias importantes aparte de garantizar la estabilidad y confort del servicio. 
  3. El modelo permite un mantenimiento de los activos de generación y consumo energético durante todo el periodo de explotación de la ESE, lo que garantiza los noveles de servicio a la ciudadanía. 
Turismo inteligente
+3.4 millones de turistas en 2022, en Sevilla. Fuente: Diario de Sevilla.

Aalto está comprometido con la sostenibilidad, la conservación de energía y el medioambiente, ¿Qué iniciativas que se están impulsando para garantizar el desarrollo tecnológico y sostenible en el turismo?   

Lo hacemos en la línea de la energía como hemos comentado en el apartado anterior, lo que tiene una influencia directa en la disminución de la emisión de los gases de efecto invernadero. De forma similar, la gestión de los flujos nos permite reducir la huella. Nuestra participación en múltiples proyectos de “Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos” (PSTD) nos ha posibilitado la definición de actuaciones sostenibles con los destinos.  

Y en relación con esto, ¿Cómo diría que se está asegurando su empresa de alcanzar las metas de la Agenda 2030 de la ONU y de que la digitalización e innovación del sector turístico esté alienada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible? 

Nuestra consultoría está plenamente alineada con el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, enfocando los ODS de manera prioritaria en las actuaciones mediante indicadores que permiten al destino ver como avanzan en sus políticas de sostenibilidad. Nos centramos especialmente en el ODS 7 para disponer de “Energía asequible y no contaminante” y en el ODS 11 para desarrollar “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Evidentemente, todo esto influye en el ODS 13 para la Acción por el Clima. Y recientemente, hemos entrado de lleno en la Economía y el Turismo Azul, por lo que enfocamos el ODS 14 sobre “Vida Submarina”, sobre lo que debatiremos en el próximo congreso “Sun&Blue” en Cabo de Gata en Almería. 

¿Qué papel tienen las redes de ciudades, incluyendo las redes de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en este proceso de digitalización?  

Las redes de ciudades son un pilar esencial del ecosistema español de las Ciudades Inteligentes, y en particular para el Turismo, las redes de Destinos. La conversación entre la industria digital, la administración central, UNE y la Academia que se concita en España de manera única, facilita que los programas del gobierno, tanto central como autonómico, estén plenamente alineados y de ahí el éxito de sus convocatorias. Internamente, las redes de ciudades permiten compartir las mejores prácticas en cada disciplina que configuran la inteligencia de los destinos y determinar las mejores soluciones del mercado. 

“Destacaría la Inteligencia Artificial y la IoT dentro de las tecnologías habilitadoras que más están cambiando el panorama del turismo”

Y en un marco internacional, ¿Cuáles son las tendencias tecnológicas para el desarrollo de ciudades y territorios turísticos inteligentes en los próximos años?  

Destacaría la Inteligencia Artificial y la IoT dentro de las tecnologías habilitadoras que más están cambiando el panorama del turismo. Además, existe un concepto como es el “Gemelo Digital” que aúna ambas tecnologías para permitir la planificación de las ciudades y por tanto de su turismo. Muchas empresas están desplegando este tipo de tecnologías en la nube (Cloud computing) con una masa de datos provenientes de la sensórica y otros sistemas, que sin la ayuda de la IA serían poco manejables.  

Aunque no sea exactamente una tecnología, la estandarización de los datos turísticos siguiendo normas de semántica y ontológicas, permitirán dar un salto muy importante para la interoperabilidad de los “Espacios de Datos” turísticos. Aquí hay que destacar la “Plataforma Inteligente de Destinos” (PID), promovida por SEGITTUR, como el siguiente salto cuántico en el sector del Turismo. Proyectos como Gaia-X se verán propulsaos por esta iniciativa en su vertical de turismo.

Y para finalizar, ¿Qué proyectos futuros tiene pensado implementar en Aalto, para seguir promoviendo el desarrollo de los destinos turísticos y las smart cities?  

Seguimos con nuevos proyectos territoriales en diferentes zonas de la geografía española, así como en ciudades referentes apoyándolos en su crecimiento digital.  Actualmente, tenemos proyectos en muchos destinos españoles en este momento, pero destacaría aquellos en los que ya tenemos iniciativas en marcha de continuidad como son Sevilla, Almería o Extremadura.  

En breve, estaremos apoyando a nuestra base de clientes que se podrán beneficiar de la iniciativa “Plataforma Inteligente de Destinos”. 

Continuaremos apoyando al desarrollo de negocio de Smart Cities a las empresas que confían en nuestra consultoría para conseguir una mayor penetración en este segmento. 

En todos ellos ya hemos implementado proyectos y continuamos apoyando congresos como son el “Tourism Innovation Summit” (TIS), el “Sun&Blue” sobre Economía y Turismo Azul y el “Iberttur” que esperamos potenciar para su tercera edición en 2024. Evidentemente, seguiremos colaborando con las nuevas ediciones de “Digital Tourist” (Benidorm) y los dos congresos clave de FYCMA en Málaga: Greencities y Transfiere.

En proyecto, tenemos otros tres más que pronto verán la luz. El más maduro es “Bluegeen” en Torremolinos centrado en la eficiencia energética para el sector hotelero que se celebrará en el primer tercio de 2024.

En definitiva, una agenda que no para en la industria de las ciudades y territorios inteligentes y sostenibles, que se complementa con la reciente entrada en el sector de la Economía Azul.

Hablamos de tecnología, turismo y destinos

¿Quieres conocer
nuestra solución?