“La digitalización del sector turístico es clave para seguir atrayendo turistas cada vez más hiperconectados y con estancias de mayor valor añadido”

Daniel Vega Díaz, Responsable Servicios Públicos Digitales e Innovación en Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y secretario Red Española Ciudades Inteligentes (RECI). 

RECI
RECI

Daniel Vega Díaz, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, Máster en Ciudad y Urbanismo, y Posgraduado en Smart Cities.

Además, ha sido desarrollador de normativas ITU y UNE (CTN178), en materia de Smart Cities y Secretario de Grupo de trabajo Territorios Rurales Inteligentes en la SEAD en representación del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT).

Actualmente, responde al cargo de Responsable del Área de Servicios Públicos Digitales, Smart Cities e Innovación, y secretario de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), cuyo objetivo es intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente para desarrollar un modelo de gestión sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incidiendo en aspectos como el ahorro energético, la movilidad sostenible, la Administración electrónica, la atención a las personas o la seguridad.

La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), se gesta con el compromiso de crear una red abierta para propiciar el progreso económico, social y empresarial de las ciudades ¿Qué ha supuesto la “digitalización” para el conjunto de ciudades españolas a nivel turístico? ¿Les afecta a todos por igual, o es una cuestión de tamaños?

Podríamos decir que la digitalización supone un cambio de paradigma para el sector del turismo, como en tantos otros. Ofrece la oportunidad de mejorar los procesos de gestión de los destinos, mejorar la experiencia del visitante y la promoción, aunque podemos decir que ya llevamos varios años en este proceso. Por poner un ejemplo, contar con una buena estrategia de presencia en redes sociales ya no es una opción, sino que se da por hecho. Actualmente hay que estar al día en temas de marketing digital y tener sitios web o aplicaciones móviles atractivos, actualizados e interactivos. Una vez en el destino se puede mejorar la experiencia por ejemplo con Realidad Aumentada (AR), instalar sistemas de información turística interactivos o disponer de dispositivos de comunicación en línea para responder preguntas de los visitantes en tiempo real. Por tanto, podemos afirmar desde RECI que la digitalización del sector turístico es clave para seguir atrayendo turistas cada vez más hiperconectados y con estancias de mayor valor añadido.

En cuanto al tamaño, la digitalización afecta a todos los municipios, pero el tamaño afectará a su capacidad de adoptar y aprovechar las tecnologías existentes. Sin embargo, todos pueden beneficiarse de ella para promocionar su turismo, gestionarlo de manera más eficiente y mejorar la experiencia de los visitantes. Es cierto que las Diputaciones juegan un papel clave al dar servicios a ciudades medianas y pequeñas. Por dicho motivo creamos en RECI un grupo de municipios amigos para favorecer la Transformación Digital con independencia del tamaño poblacional.

¿Qué precisa este sector en términos de desarrollo digital, eficiencia energética y digitalización en municipios y provincias?

El sector del turismo necesita una continua inversión para mantenerse competitivo, teniendo en cuenta que cada vez estamos mejor conectados y la competencia es cada vez mayor y está más preparada. Hay que decir que el sector turístico en España está creciendo, y que se están haciendo bien las cosas, cada año vamos recuperando el número de turistas que tenía España antes de la pandemia. Los últimos estudios del sector citan que en la actualidad ya hemos recuperado los niveles prepandemia de turistas extranjeros y el gasto turístico internacional ha batido récords. Sin embargo, tenemos algunos retos por delante, como la conservación del patrimonio histórico, la colaboración público-privada, la eficiencia energética y ser más eficientes con la tecnología: usar mejor los datos que tenemos e implementar una buena estrategia de digitalización, como comentaba antes.

Por otro lado, el principal reto que afronta el sector en España es el de la sostenibilidad. Más que la cantidad, tenemos que buscar un turismo de calidad y que sea sostenible a largo plazo, porque España tiene todas las condiciones para ser una potencia mundial en ese sector. Dentro de la Misión Ciudades que tiene como objetivo lograr la neutralidad climática de 100 ciudades europeas en 2030 por y para la ciudadanía, 7 ciudades españolas fueron elegidas. Estas serán un perfecto ejemplo para seguir y desde RECI trataremos de que así sea, y pondremos foco en el sector del turismo dentro de este ambicioso plan europeo.

Por ejemplo, ciudades como Barcelona o Madrid están implementando sistemas de transporte público sostenible (autobuses eléctricos, bicicletas compartidas, patinetes eléctricos…). También se están promoviendo actividades de turismo rural y ecoturismo, que favorece el turismo responsable y respeta el entorno y la comunidad local.

¿Cuáles son los principales objetivos de la RECI en relación con la digitalización del sector turístico?

Los principales objetivos son articular y promover entre los diferentes municipios y ayuntamientos miembro, proyectos e iniciativas que impulsen la digitalización en el sector turístico. Existe una alianza con la Red de Destinos Inteligentes (Red DTI), que abandera la digitalización en destinos, con el objetivo de extender dentro del territorio español todas las iniciativas dentro del sector.

Es importante citar el objetivo de lograr una adecuada normalización. RECI forma parte del proceso de normalización que realizamos ambas redes desde el Comité Técnico de Normalización 178 de Ciudades Inteligentes, en concreto en el Subcomité 5 de Destinos Inteligentes.

RECI
Más de 9,5 millones de turistas en 2022, en Barcelona. Fuente: La Vanguardia.

¿Y qué proyectos o herramientas se están implantando y utilizando para la consecución de esos objetivos? ¿Cuáles destacaría?

Destacaría la presentación de la futura convocatoria de ayudas para el despliegue de plataformas tecnológicas y soluciones digitales en los destinos de la Red DTI. Los municipios RECI se están postulando de forma conjunta a esta convocatoria, con el fin de obtener mayores sinergias y ventajas para todos.

En concreto la Plataforma Inteligente de Destinos, de la cual RECI es parte de su ente promotor, y es la puesta a disposición de servicios compartidos que incorporan una colección de soluciones digitales para gestionar las principales problemáticas, retos y oportunidades de mejora, en el plano digital y físico, a lo largo del ciclo de estancia del turista. Dada la complejidad y diversidad del ecosistema y mercado turístico nacional es necesario adaptar la PID a las necesidades específicas que presentan los diferentes segmentos y nichos de mercado turísticos. Siendo una gran oportunidad para todos los destinos españoles.

Y esperamos que la creación del espacio de datos de turismo a nivel nacional que acompañaría a la plataforma sea un paso necesario dentro del sector. El futuro espacio de datos de turismo sería el centro de la transición hacia una mayor sostenibilidad y una profunda digitalización en el sector.

La RECI cuenta con una organización dividida en 3 grupos de trabajo, ¿Qué nos puede contar sobre ellos con respecto a la modernización del sector turístico?

Efectivamente contamos con 3 grupos de trabajo que abordan retos muy variados, todos ellos relacionados con la implementación de la tecnología para alcanzar nuevas soluciones inteligentes. Además, tenemos grupos de trabajo transversales que afectan a temas como el que comentas sobre la modernización del sector turístico. Por ejemplo, como hemos comentado anteriormente, actuamos como red en la presentación a convocatorias del programa PRTR, que valoran positivamente las sinergias entre entidades locales. RECI está formada por 144 entidades que, actuando como red, tienen mucha más fuerza que individualmente. Dentro del Grupo 1: Gobierno, Innovación Social y Economía Inteligente es donde trabajamos el sector de Turismo Inteligente, contamos entre las ciudades coordinadoras para tal fin a Palma y Benidorm.

El subgrupo de trabajo de Turismo Inteligente constituye el mejor foro de intercambio de experiencias y conocimiento entre las ciudades integrantes de la RECI. Suponen además un aliciente para el personal técnico de las distintas entidades locales interesadas en dicha materia, porque encuentran referencias y soluciones técnicas a problemas concretos que deben gestionar en su día a día en los destinos. De esta forma, los grupos de trabajo ejercen como motor de la red en cuanto a generación y difusión del conocimiento con relación al proceso de digitalización del turismo.

¿Cuáles son las estrategias de la RECI para el Cumplimiento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

La actividad de la RECI tiene un impacto directo en varios ODS: salud y bienestar (3), energía asequible y no contaminante (7), industria, innovación e infraestructura (9), ciudades y comunidades sostenibles (11), producción y consumo responsables (12), acción por el clima (13) y alianza para lograr los objetivos (17). A través de los grupos de trabajo buscamos implementar soluciones que hagan más sostenibles nuestras ciudades, lo cual mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Además, con nuestro trabajo en red se crean alianzas que mejorar la gobernabilidad de las entidades locales, haciéndolas más transparentes.

Uno de nuestros objetivos es promover la gestión automática y eficiente de las infraestructuras y los servicios urbanos, así como la mejora de la calidad de los servicios, consiguiendo de este modo atraer la actividad económica y generando progreso. Seguimos el progreso de la Misión de Ciudades para ayudar a que todas las Entidades Locales sean sostenibles e inteligentes. Nuestra meta es hacer más fácil la vida de los ciudadanos, logrando una sociedad más cohesionada y solidaria, generando y atrayendo talento humano y creando un nuevo tejido económico de alto valor añadido de una perspectiva de sostenibilidad.

¿Qué papel tienen las redes de ciudades en este proceso de digitalización, incluyendo a las redes DTI?

Las redes de ciudades desempeñan un papel importante en la adopción de tecnología y promoción de la sostenibilidad. En los casos mencionados, se facilita el intercambio de ideas mediante repositorios de buenas prácticas, se presentan proyectos conjuntamente, lo cual mejora la calidad de los propios proyectos y facilita la obtención de ayudas europeas, y también tienen un impacto directo en la formulación de políticas a nivel regional y nacional con respecto al turismo, al representar a la mayoría de la población española. Desde RECI creemos que estamos en el momento de crear Red de Redes y por ello nuestra cooperación con la Red DTI es muy importante al perseguir el mismo objetivo dentro del sector del Turismo.

Y para finalizar, ¿Qué proyectos y planes futuros tiene la Red Española de Cuidades Inteligentes para seguir promoviendo la digitalización en el sector turístico?   

Como se citaba anteriormente, dentro de nuestro Grupo de Trabajo 1, seguiremos sacando nuevas líneas de actividad que concluyen con la realización de proyectos y seminarios de Turismo Inteligente.

Quiero recordar y remarcar que RECI está apoyando la plataforma PID dentro de su Ente Promotor, es un proyecto país que requiere nuestra colaboración. Desde inicio hemos apoyado con la realización de estudios como el estado de las plataformas de ciudad, o bien, edición de normativa del SC5 del CTN178.

Esta futura plataforma tiene como objetivo fundamental acelerar la transición digital de los destinos turísticos a la vez que activar un ecosistema conectado a nivel nacional. La Plataforma País servirá de soporte para promover la mayor interoperabilidad posible entre sistemas distintos y, en consecuencia, conocimiento suficiente para que el turismo español entre en una nueva fase competitiva basada en la gestión de los datos.

RECI tratará de ayudar a sus socios a ser parte de la Plataforma, así como poder reaprovechar todos los desarrollos que se realicen al respecto por nuestros socios. Es uno de nuestros retos como red, tratar de agilizar el proceso de digitalización, siendo el canal por el cual podamos aprender de los errores cometidos, y podamos implementar en todos los destinos que deseen desarrollos previamente desarrollados, testados y en producción.

Hablamos de tecnología, turismo y destinos

¿Quieres conocer
nuestra solución?