Conclusiones segundo monográfico del agua

Universalizar el saneamiento

Resulta paradójico que, en un planeta con tres cuartos de su superficie compuestos por agua, más de 2.000 millones de personas en la actualidad carezcan de acceso a agua potable ni saneamiento básico tal y como recoge un uniforme de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Desarrollo de Recursos Hídricos.

El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano. El avance tecnológico y la llegada de la digitalización a la gestión del ciclo integral del agua suponen un impulso sustantivo para lograr las metas en materia de saneamiento fijadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados.

Universalizar el saneamiento no es una opción, es una necesidad. Tenemos un reto común y la tecnología a nuestro alcance y debemos aprovecharlo para lograr la accesibilidad a agua y saneada, con especial foco en lugares como: Latinoamérica, Oriente Medio, Sudeste Asiático y África.

La tracción de fondos para la digitalización del agua

La transformación digital de la gestión del ciclo integra del agua es un paso necesario para lograr la optimización y gestión sostenible de los recursos hídricos en todo el mundo. La inversión en tecnología permite una gestión más eficiente y una toma de decisiones más informada en todos los niveles del ciclo del agua, así como de los agentes a lo largo de la cadena, desde el usuario individual hasta el gestor del suministro de agua.

La inversión en digitalización ayuda a ahorrar costes y mejorar la resiliencia del sistema de suministro de agua a largo plazo. A medida que aumenta la demanda de agua global y los efectos del cambio climático son más acuciantes, es crucial que el sector público y el privado aúnen esfuerzos en impulsar la digitalización del agua para garantizar la sostenibilidad de este recurso vital.

El valor de los sistemas GIS

Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) constituyen una de las herramientas más indispensables para las empresas dedicadas a la gestión del agua. Los sistemas GIS permiten tomar decisiones más eficaces y mejorar la comprensión de los problemas de la red hídrica, además de proporcionar una mejor visibilidad sobre el uso del agua y el agotamiento de los recursos hídricos.

Los sistemas de información geográfica (GIS) son herramientas de gran valor para afrontar la lucha contra la escasez hídrica y el cambio climático. Lograr una mejor comprensión de los problemas relacionados con la localización geográfica, así como una mejor visibilidad sobre el uso del agua y el agotamiento de los recursos hídricos permite disponer de una visión actualizada de la situación de la red hídrica y poder realizar predicciones frente a posibles fenómenos climatológicos adversos.

Cuando estos sistemas GIS se vincular con los sistemas de modelado hidráulico y algoritmos de analítica avanzada de datos, se incremente exponencialmente la oferta de soluciones a los diferentes retos y problemas del sector.

I+D+i. Germen para ampliar soluciones tecnológicas

La I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) es un factor clave para ampliar y mejorar soluciones tecnológicas en el sector del agua, ya que permite desarrollar nuevas tecnologías y metodologías para optimizar la gestión del agua, la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad del servicio.

En este sector, la I+D+i puede abarcar una amplia gama de áreas, desde el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de agua, la mejora de las infraestructuras de distribución y alcantarillado, hasta la gestión de datos y la optimización del uso de recursos hídricos.

La I+D+i sirve como tractor de fondos europeos y nacionales para incentivar y acelerar la adopción de tecnologías innovadoras en el sector del agua. El PNRR con los PERTE, los fondos Next Generation, grupos de inversión y otros actores, mueven un gran volumen de fondos que bien gestionados pueden suponer una diferenciación sustancial en la digitación del sector.

Todo ello, con el propósito último de avanzar de forma firme hacia una gestión más sostenible y eficiente del ciclo del agua con una modernización y digitalización global.

Digitalización con sentido

Tener una visión holística del negocio de las empresas y administraciones encargadas de la gestión del agua para hacerla más eficiente y sostenible es el principal objetivo de una digitalización que tenga sentido y sea exitosa.

La cercanía y la cooperación con el cliente para conocer su modelo negocio, sus problemas y retos para mejorar la operación de estas compañías es un punto básico y esencial. Las diferentes tecnologías existentes simplemente se deben emplear como palanca para ayudar a mejorar a estas compañías y administraciones. El sentido y éxito de la digitalización mediante el empleo de esta tecnología lo pone el conocimiento del negocio y la cercanía al usuario para resolver los problemas y necesidades propias de cada compañía y estableciendo un proceso de colaboración con ellas.

Si no se entiende el negocio de la compañía ni sus problemas o necesidades es muy complicado establecer un proceso de digitalización exitoso por mucha tecnología que se quiera emplear. Tecnología que, en muchos casos, se incorpora sin necesidad o sin un objetivo claro de mejora y, por lo tanto, se convierte en implementaciones que no aportan el valor esperado.

Es fundamental digitalizar con sentido. Esto supone utilizar la tecnología de manera estratégica y responsable para lograr los objetivos específicos y mejorar o resolver los problemas y necesidades de las compañías, ya que son ellas mismas las que conocen a la perfección su negocio y los procesos que pretenden mejorar.

A este respecto, es importante que las empresas de agua y las administraciones públicas identifiquen las áreas clave donde la digitalización puede ofrecer los mayores beneficios y asegurarse de que la tecnología se utiliza de manera responsable y ética. En resumen, debemos digitalizar con sentido.

¿Quieres conocer
nuestra solución?