menú

Categorías
Blog Insights

Elliot Cloud reconocida como la mejor ‘Empresa Junior 2022’ por la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de La Rioja 

Este premio como Empresa Junior 2022 distingue a la compañía de reciente creación por su actividad centrada en las tecnologías aplicadas a la gestión de infraestructuras  

Elliot Cloud ha recibido el premio ‘Empresa Junior 2022’ que otorga la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de La Rioja (AITER) en colaboración con el Gobierno regional. Esta distinción reconoce a Elliot Cloud como empresa riojana de reciente creación cuya actividad se centra en el sector TIC, aplicando tecnologías a la gestión de infraestructuras vinculadas al ámbito del agua, la energía, las ciudades y las industrias. 

El CEO de la compañía, Óscar Ruiz Chicote, ha recogido el galardón de Empresa Junior 2022 durante la celebración de la XV edición de la Noche de las Telecomunicaciones y ha transmitido la gran ilusión que le ha producido a todo el equipo recibir este premio. “Estamos muy orgullosos porque supone un reconocimiento al trabajo que llevamos desarrollando desde hace casi tres años, desde que nacimos en 2019. Por eso, quiero agradecer de corazón a AITER esta distinción y a todo el equipo de Elliot Cloud por hacerlo posible a través de su esfuerzo, dedicación, honestidad y lealtad en estos años”, ha señalado.  

Durante su intervención, Ruiz Chicote ha definido Elliot Cloud como “una compañía con un producto en la que se integran diferentes tecnologías en la gestión de infraestructuras, principalmente, en el sector industrial, ciudades y edificios inteligentes, energía y agua. Infraestructuras, todas ellas, importantes en la actualidad, que mediante una única herramienta cloud pueden ser gestionadas de un modo inteligente, eficiente y sostenible”. 

Respecto a su evolución, el CEO de la compañía ha explicado: “En 2019, nació Elliot Cloud con cuatro empleados, hoy somos 48 personas, y estamos implantados en España, México, Brasil y Emiratos Árabes Unidos”. Asimismo, ha destacado que la compañía trabaja con grandes empresas y administraciones a nivel internacional y ha subrayado con satisfacción: “Elliot Cloud gestiona el agua de 25 millones de personas y más de 10 gigavatios de generación de energía renovable; monitoriza más de mil millones de datos diarios en industrias distribuidas por todo el mundo y administra más de 30 millones de datos de servicios públicos”.  

Con la mirada puesta en el futuro, Óscar Ruiz Chicote ha insistido en que seguirán trabajando con la ilusión y las ganas que siempre han puesto en el proyecto. “Nuestro objetivo es posicionar a La Rioja como referente tecnológico en la gestión de infraestructuras. Queremos demostrar nuestro evidente compromiso con el territorio y nos gustaría que esta apuesta por la región sea compartida”, ha concluido. 

Categorías
Blog Smart City

Elliot Cloud se suma al proyecto eCitySevilla liderado por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, el PCT Cartuja y Endesa

En 2011 la Comisión Europea definió la hoja de ruta para avanzar hacia una economía baja en carbono y competitiva para 2050, en la que se daba indicaciones de cómo la Unión Europea debía reducir sus emisiones un 80% por debajo de los niveles de 1990 a través de reducciones domésticas.

En 2018, a través de un informe de la Comisión Europea sobre la ‘Visión estratégica de la Unión Europea 2050: un planeta limpio para todos’, encaminada a garantizar una economía próspera, competitiva y climáticamente neutra; y con la propuesta de la Comisión, en marzo de 2020, de la Ley Europea del Clima, se estableció el marco para alcanzar la neutralidad climática de la Unión Europea en 2050.

eCity Sevilla, un proyecto destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

El proyecto eCitySevilla responde a los compromisos marcados por el Gobierno de España de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tanto en el ámbito de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, su Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, como en el marco de la Unión Europea.

Con nuestra adhesión al proyecto eCity Sevilla sumamos un nuevo hito vinculado a la colaboración con el tejido empresarial de la ciudad y al posicionamiento de la marca en Andalucía.

Tras varios meses de trabajo, se ha incorporado Elliot Cloud al portfolio de proveedores interesados en aportar sus soluciones de cara al desarrollo e implementación de uno de los proyectos bandera de Sevilla, en materia de colaboración público-privada efectiva, para traccionar en la Isla de la Cartuja un proyecto innovador en aras de la sostenibilidad y la eficiencia que se vertebra sobre cinco pilares: energía, movilidad sostenible, edificación, digitalización y participación y comunicación.

Objetivos aplicados a smart cities

Elliot Cloud se ha posicionado como una solución abierta para el tratamiento de datos, aplicada a las Smart Cities, y enfocada en tres ejes fundamentales: energía, movilidad y digitalización de procesos.

Ahora es el momento de desarrollar la hoja de ruta y elaborar propuestas que encajen en las temáticas de trabajo para crear alianzas con otras compañías y lograr, en el espacio ocupado por la Isla de la Cartuja, anticipar los objetivos marcados para 2030 de reducción de gases de efecto invernadero, de forma que, para 2025, según el acuerdo del Consejo Europeo de diciembre de 2020, se consiga:

  • Al menos, reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990.
  • Al menos, un 32% de energías renovables en el consumo de energía.
  • Al menos, un 32,5% de mejora de la eficiencia energética.

Una vez desarrolladas estas líneas de trabajo, en 2025, el PCT Cartuja disfrutará de un suministro energético 100% renovable, contará con edificaciones eficientes, se desplegarán puntos de recarga para el fomento de la movilidad sostenible eléctrica y, todo ello, funcionará con un sistema conectado y autónomo, enchufado a una red eléctrica inteligente totalmente digitalizada, que permitirá además disponer de una plataforma de datos en abierto para la gestión inteligente del parque.

Categorías
Blog Smart City

Elliot Cloud destaca en el IV Comité Técnico de la RECI la necesidad de aplicar tecnología para impulsar ciudades más eficientes y sostenibles

El CEO de Elliot Cloud, Óscar Ruiz Chicote, y el director de Innovación y Administración Pública, José Antonio Morales, han asistido este viernes al IV Comité Técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) que se ha celebrado en la ciudad de Rota (Cádiz).

El evento, que ha contado con Elliot Cloud como patrocinador, ha reunido a entidades públicas y privadas para promover el desarrollo económico, la sostenibilidad y la mejora de la gestión de las ciudades empleando los recursos digitales y tecnológicos.

A lo largo de la jornada, Elliot Cloud ha participado en dos mesas de debate vinculadas al desarrollo e impulso de las smart cities como modelo de ciudad sostenible. En primer lugar, Oscar Ruíz Chicote, CEO de Elliot Cloud, ha intervenido en la mesa redonda para abordar el tema del  ‘Uso de la tecnología en los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos’, en la que se ha debatido sobre el papel fundamental de la tecnología en la aplicación de los fondos que el Gobierno de España ha destinado para avanzar hacia la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial.

 

Además, Elliot Cloud también estará representada en una de las mesas de debate, que tendrá lugar por la tarde, en la que participará José Antonio Morales, director de Innovación y Administración Pública de la empresa, para hablar sobre ‘Los Fondos Europeos y la I+D+i, un camino para implementar las mejoras de los servicios públicos’.

El encuentro ha supuesto una oportunidad para mostrar cómo Elliot Cloud aplica la tecnología a la gestión de las infraestructuras, de los procesos y de las ciudades mediante la monitorización y control de las diferentes instalaciones de edificios o ciudades. Todo ello lo hace integrando la gestión, el control y la optimización de los procesos en un solo software basado en datos para conseguir una gestión y una operativa más eficiente y sostenible.

Categorías
Blog Smart City

Elliot Experiences: Digital Tourist 2022 por José Morales

Hola, soy José Morales Sánchez, director del área de Innovación y Sector Público. Soy experto en el ecosistema de apoyo a la I+D+i con más de 10 años de experiencia trabajando como gestor de innovación, llevando a cabo la preparación y ejecución de proyectos a nivel regional, nacional y europeo relacionados con la eficiencia energética, las energías renovables, la gestión de residuos y las ciudades inteligentes.

Actualmente actúo de consultor senior dando respuestas a pliegos con el sector público relacionados con estas materias. En esta ocasión vengo a exponer mi experiencia en el evento Digital Tourist 2022 y los aspectos que me parecieron más interesantes del evento.

¿Qué es el Digital Tourist 2022?

Es el lugar de encuentro de los responsables de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI): de las administraciones central, autonómica, provincial y municipal, y la oferta del turismo digital representada por las empresas tecnológicas líderes. Es un acto social que nos devuelve el networking, para facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias.

Es un evento que facilita el intercambio de conocimiento y experiencias, en una época para el turismo en la cual debe recuperar el rol estratégico, económico y social del que gozaba antes de la pandemia.

Las Tecnologías Digitales fueron las temáticas principales de esta edición 2022 dada la implementación de la Componente 14 del PRTR y de cómo la tecnología es la clave para que el turismo gane en competitividad.

Por qué es interesante asistir a estos eventos

Los eventos presenciales, que están volviendo a coger fuerza tras el paréntesis de pandemia, ofrecen la oportunidad de estrechar lazos comerciales y conocer el ecosistema más allá de las innumerables reuniones telemáticas a través de una pantalla.

La presencia de la compañía en estos eventos es una oportunidad para dialogar de primera mano con múltiples agentes del sector turístico, donde muchas empresas y administraciones públicas (diputaciones, municipios y mancomunidades) se dieron cita, a los que poder escuchar sus problemas y plantear así nuestras soluciones y servicios que den respuesta a sus necesidades.

Adicional al interés específico por el contenido de las mesas redondas que tuvieron lugar, las oportunidades de networking que surgen en los eventos presenciales son muy elevadas, ya que permiten profundizar en oportunidades y en otros aspectos más amplios a los del propio evento.

Pausas como las del café, el tiempo de desplazamiento hasta los hoteles o compartir mesa y mantel, permiten conocer a las personas y a sus compañías en un estado más relajado lo que te permite hacer un desarrollo de negocio más profundo que consigue un mejor posicionamiento de la compañía a todos los niveles.

Experiencia personal en el Digital Tourist

El turismo es uno de los sectores tractores de nuestro país, como tal, la Red de Destinos Turísticos Inteligentes supone una oportunidad especialmente interesante para generar oportunidades de negocio asociadas a necesidades tecnológicas de dichos municipios, que ya tienen planes de digitalización y están concienciados en el uso de la tecnología como herramienta para ser más atractivos para el visitante.

Desde mi punto de vista, un evento de este tipo, que aglutina a actores que ya están buscando soluciones de digitalización, supone una oportunidad de ejercer una acción comercial a entidades que ya están receptivas frente a nuestro mensaje, haciendo converger nuestros servicios de digitalización, interoperabilidad y transparencia con las necesidades de los municipios.

El global de la experiencia fue muy positiva. Nuestro rol como patrocinadores del evento nos permitió participar en la mesa redonda como ponentes, en un tema tan candente como la gestión de los Fondos de Recuperación, aportando nuestra experiencia desde el lado de la empresa y la canalización de estos fondos. Esta ponencia, junto con las relaciones previamente establecidas con varios de los actores presentes, fruto de nuestra actividad diaria, nos dio una visibilidad muy notoria que incrementó las actividades de networking y nuestra relevancia en el ecosistema de proveedores tecnológicos.

Aspectos más interesante del evento

La oportunidad de participar en una de las mesas de debate más relevantes por su temática y la calidad de los panelistas, Victor Badorrey (Director de Relaciones Institucionales de Segittur), Inmaculada de Benito (Directora del consejo de Turismo de la CEOE), Daniel Vega (Responsable de Smart Cities e Innovación en la FEMP).

La presencia de actores de primer nivel en el mundo de la digitalización del sector turístico, compartiendo con ellos las experiencias del sector y manifestando las necesidades para aumentar su competitividad y lograr una mejora de la experiencia de los visitantes.

La posibilidad de entablar relaciones de calidad en un ambiente profesional y especializado, a la vez que pudimos disfrutar de un ambiente distendido en los eventos fuera de las propias mesas de debate.

Categorías
Blog Smart Insights

Día Mundial del Agua: Su uso eficiente como objetivo prioritario

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, cuyo foco este año es el “valor de las aguas subterráneas y hacer visible lo invisible”.

La ONU reivindica con el Día Mundial del Agua de este año el estudio, la protección y la utilización de las aguas subterráneas de forma sostenible, para sobrevivir al cambio climático y para satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.

Más del 40 por ciento de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua. Esto implica que tres de cada diez personas carezcan de acceso a servicios de agua potable y que seis de cada diez personas no tengan a instalaciones de saneamiento seguras.

Esta celebración tiene además por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Así que estamos ante un buen día para recordar que la inversión en soluciones de gestión eficiente en materia de agua, no es que sea necesaria, es obligada. El camino hacia la sostenibilidad tiene un pilar fundamental en el tratamiento de nuestras aguas. La gestión, monitorización y control de los sistemas de agua de nuestras sociedades es esencial para poder tomar medidas por adelantado y amortizar los efectos inminentes del cambio climático.

La solución de Elliot Cloud

Elliot Smart Water es una solución sostenible, única, innovadora y tecnológica que permite conectar y gestionar todo tipo de dispositivos permitiendo un rápido despliegue de sistemas seguros y escalables, facilitando el monitoreo remoto del agua y la recolección y tratamiento de aguas residuales.

Nuestra solución facilita la digitalización de la gestión del agua a través de un ecosistema de soluciones nativas pensadas desde su creación para agregar más valor al negocio en sus procesos y dimensiones críticas, reduciendo la complejidad y aumentando su eficiencia y rentabilidad.

El presente nos exige soluciones tecnológicas y nuestro futuro depende de la sostenibilidad, Elliot Water es el equilibrio y permite la toma de decisiones basada en la analítica a de los datos para una mejor y más eficiente gestión del ciclo integral del agua.

Elliot Waterm

Funcionalidades de Elliot Smart Water:

MONITORIZACIÓN

En tiempo real de los diferentes componentes de la red de agua (contadores, sensores de presión, etc..),

GLOBALIDAD

Todas sus redes y plantas de tratamiento monitorizadas y controladas en un mismo software.

REGISTRO DE EVENTOS Y DATOS

Registro cronológico personalizable de todos los eventos y alarmas configuradas.

ALARMAS Y EVENTOS

Gestión de eventos y alarmas. Creación de reglas de negocio y personalización del envío de las alarmas y/o notificaciones.

ANÁLISIS DE DATOS

Creación personalizada de cuadros de mando para visualización gráfica de datos. Analítica avanzada de los datos mediante Big Data e Inteligencia Artificial.

CONTROL REMOTO

Ejecución de órdenes de regulación.

TRANSPARENCIA

Software abierto que le otorga total transparencia en la transmisión y análisis de los datos,

PREDICCIÓN DE FUGAS

Mediante Técnicas de Estimación de Estado y una correcta recogida de datos generamos algoritmos de predicción de fugas en la red.

PLANTAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN

Proporcionamos la evolución de su Scada actual sin perder la inversión efectuada. Recogida, interpretación, normalización y entrega de datos desde cualquier servidor o controlador de SCADA, permitiendo la ampliación de nuevos dispositivos. Todas sus plantas y redes de agua quedan integradas en un solo software de monitorización, control y analítica.

INTEGRACIÓN E INTERACCIÓN

Con SCADA, Sistema de Información Geográfica (GIS), sistema de modelización hidráulica y sistema de control de activos.

Categorías
Blog Tendencias

Elliot Sarfly presenta su nueva solución innovadora del sector de la seguridad en SICUR 2022

Elliot Sarfly es un soporte de streaming de vídeo y geolocalización para servicios de emergencia en entornos críticos capaz de personalizar las soluciones para adaptarse a las necesidades concretas.

La función de los servicios de seguridad y de emergencia es hacer frente a situaciones excepcionales que suponen riesgos graves. Por lo tanto, las personas que trabajan en tales servicios deben afrontar hechos y situaciones que sobrepasan la experiencia normal de los seres humanos en su vida cotidiana.

Elliot Sarfly, utilizando la tecnología como facilitador, garantiza gracias a la ayuda de drones, cámaras personales, móviles y el software core de la plataforma, transmitir la información en streaming en tiempo real (con menos de 1 seg. de latencia) desde cualquier plataforma: portátil, móvil, tablet y desde cualquier localización.

Una combinación de hardware, software y servicios en tiempo real enfocados a maximizar la eficiencia de un puesto de mando del equipo de emergencias y mejorar la calidad de los servicios públicos de gestión de catástrofes y de emergencias.

Elliot Sarfly es capaz de personalizar las soluciones para adaptarse a las necesidades concretas del puesto de mando avanzado. Basada en un modelo integrado de streaming de vídeo y geolocalización, recoge información de múltiples orígenes con total adaptación a la estructura propia de los servicios de emergencias, con gestión de capas WNS en pocos minutos a partir de vuelos de drones, se posiciona como una herramienta que los servicios de emergencias necesitan para hacer frente a los retos y mitigar el riesgo extremo al que se somete ante la gestión de catástrofes y emergencias

Elliot Sarfly: Soluciones avanzadas para servicios de emergencia

Elliot Sarfly es una plataforma Open Source, con interconexión e interoperable con otros sistemas y escalable y agnóstica a los protocolos, con capacidad de conectarse con cualquier sistema IT y dispositivo: dron, móviles y cámaras y que permite intercambiar datos entre las diferentes fuentes para su analítica y visualización al quedar todas integradas en un sólo software.

¿Por qué Elliot Sarfly? Características

STREAMING

  • Servicio de retransmisión de medios en tiempo real.
  • Múltiples orígenes: drones, cámaras personales y móviles.
  • Grabación de medios y visualización posterior.
  • Señal visible e infrarroja para localización de zonas calientes.
  • Visualización remota multiplataforma: puesto de mando, portátil, móvil y tablet.
  • Vigilancia de incendios forestales en estadios tempranos para la búsqueda de responsables.

AUTORIZACIÓN / GESTIÓN DE PERMISOS

  • Control de acceso a los recursos con autorización múltiple.
  • Control de grupos y permisos granular y muy flexible.
  • Adaptación a la estructura de los servicios de emergencias, servicios, etc..
  • Posibilidad de control de transmisión/emisión de vídeo dentro de una ventana concreta y para una IP concreta.
  • Agrupamiento fácil de diferentes servicios en torno a un siniestro.
  • Autenticación de primer nivel con varios niveles de seguridad.

GESTIÓN DE MAPAS Y CAPAS

  • Generación de capas WMS en pocos minutos a partir de vuelos de drones.
  • Disponibilidad inmediata en mapas web.
  • Geolocalización en mapa de todos los riesgos y recursos presentes y disponibles en el siniestro en tiempo real.
  • Generación de capas y gráficos de recursos y riesgos sobre el mapa.
  • Generación de ‘heatmaps’ para calcular zonas rastreadas.
  • Personalización de mapas vectoriales y posterior conversión en capas WMS.
  • Cálculo de rutas personalizadas (para el servicio y vehículo concreto) basado en los mapas del punto.

INTEGRACIÓN STREAMING Y GEOLOCALIZACIÓN

  • Visualización del vídeo con mapa mostrando la ubicación.
  • Procesado de vídeo posterior para búsqueda de indicios y/o víctimas.

¿Qué es SICUR?

SICUR es el gran referente internacional en España de la Seguridad. Cada dos años, reúne en Madrid a empresas, asociaciones, profesionales y usuarios de la seguridad global en los ámbitos público y privado.

La innovación y el desarrollo tecnológico son los grandes protagonistas de este encuentro profesional que aborda la seguridad integral desde cinco grandes áreas (Security, ciberseguridad, seguridad contra incendios y emergencias, seguridad laboral), con el objetivo de seguir favoreciendo el bienestar y el desarrollo social.

Categorías
Blog Industria 4.0

Elliot RoT® seleccionado para el WindEurope 2022

Hemos podido presentar nuestra solución Elliot RoT en el Wind Europe, un evento anual de impacto mundial que aborda temas de energía eólica terrestre y marina, con más de 350 expositores en todo el mundo. El evento se celebra desde el 5 al 7 de abril de 2022, en Bilbao, el corazón de la industria eólica mundial. Reúne a todos los líderes mundiales que proporcionan la energía del futuro. 

Dos de las soluciones de Elliot RoT han sido seleccionadas para ser presentadas en el Congreso del Wind Europe

Se ha desarrollado una novedosa tecnología para la de detección temprana de fallos en equipos industriales mediante la utilización de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) bajo el nombre de Reliability of Things® (en formato API y ‘Edge Computing’). Invocando a la API, se evalúa el nivel de degradación de cualquier equipo que se monitoriza en la plataforma IoT.

Este algoritmo universal, realiza un modelo de comportamiento normal de los equipos (motores, bombas, consumos eléctricos…) y posteriormente se calcula la degradación de cualquier componente, detectando fallos con mucha antelación, permitiendo además la identificación de la causa raíz y la evaluación de las actuaciones de mantenimiento.

El sistema genera alarmas individuales para cada componente monitorizado, pero el objetivo de la plataforma es más ambicioso, ya que se genera una base de datos de conocimiento global para la obtención de indicadores de fiabilidad de equipos.

Cuando un nuevo equipo se conecta a la plataforma, se identifica el tipo de equipo del que se trata (motor, bomba, generador, etc.), el fabricante, el modelo, si es nuevo, reparado o lleva tiempo en funcionamiento (de cara a censurar o no los datos estadísticos) antes de ser conectado en la plataforma, y otra serie de parámetros que sirven para realizar una correcta caracterización de la población.

Elliot RoT, la Plataforma universal de Elliot & Reliability of Things® para mantenimiento predictivo y caracterización de fiabilidad de equipos

La plataforma de IoT de Elliot Cloud es la arquitectura perfecta para combinar las soluciones Reliability of Things®, ya que permite la integración de PLCs, sistemas de Edge Computing y sensores IoT con los entornos Cloud, lo cual permite explotar todas las técnicas de fiabilidad y de inteligencia artificial para la detección de malfuncionamientos en cualquier equipo industrial.

En la plataforma se combinan las últimas técnicas de mantenimiento basado en la condición (CBM), con otras más clásicas de mantenimiento basado en fiabilidad (RCM). Para ello se utiliza de forma combinada diferentes tipos de datos:

  1. Datos de operación.
  2. Alarmas.
  3. Órdenes de trabajo.
  4. El histórico de activos.
Elliot ROT
Elliot ROT

Cuando un usuario da de alta un activo en la plataforma, dispone de una serie de menús de alta de activos donde puede registrar el fabricante del activo, el modelo y el tipo de activo entre otra serie de campos. También se dispone de la opción de dar de alta una serie de activos de forma masiva.

Cuando un activo se da de alta en la plataforma, inmediatamente todas sus variables de operación empiezan a ser registradas. Si el usuario está suscrito al servicio de RoT dispone de la opción de monitorizar la condición de cada uno sus componentes, para ello la plataforma le da en cada momento dos indicadores:

  1. Indicador de malfuncionamiento, el cual analiza si el equipo se comporta conforme a su comportamiento previo en un periodo sin fallos.
  2. Indicador de probabilidad de fallo, el cual estima la probabilidad de fallo del equipo basándonos en el histórico de fallos de equipos similares. Esta probabilidad se calcula:
    • A partir de históricos de fallos de equipos del cliente.
    • A partir de históricos de datos de equipos similares registrados en una base de datos global y anónima de todos los clientes de la plataforma.
Categorías
Blog Industria 4.0

Metodologías agiles e IoT (Internet of Things)

Ser ágil en la toma de decisiones y en la realización de los cambios es fundamental para que una empresa sea líder en su sector, es ahí donde las metodologías agiles toman gran importancia. Las decisiones deben ir orientadas a la mejora continua, tanto en la reducción de costes o aumento de la eficiencia como en la innovación y creación de nuevos productos que permitan cubrir una nueva demanda en el mercado.

Las metodologías ‘agile’ adquieren un nuevo sentido y dimensión cuando se aplican las bases del IoT. Actualmente se está imponiendo el paradigma de mejora continua, cuya esencia radica en que si quieres mejorar una magnitud de un parámetro has de medirla primero es decir: no se puede mejorar aquello que no se puede medir.

La industria 4.0 es una industria hiperconectada y sensorizada donde la toma de decisiones puede hacerse rápidamente. Son muchas las preguntas que nos pueden llegar a surgir: 

  • ¿Qué ocurre cuando tienes muchas variables, mediciones o histórico de estas mediciones
  • ¿Cómo poder encontrar patrones, desviaciones, correlaciones entre esos parámetros?
  • ¿Cómo medir magnitudes de distinta naturaleza, con distintos protocolos, en maquinarias y ubicaciones distintas?
  • ¿Cómo visualizar, interpretar y analizar variables de negocio con variables mecánicas o sociales?
  • ¿Cómo tomar decisiones importantes de manera rápida en base a lo que ocurre en tu producción?
  • ¿Y si además quieres saber qué ocurre en el mercado para tomar esa decisión?

En la actualidad, es necesario tener mecanismos que ayuden en este proceso de medición y correlación. Las nuevas tecnologías permiten la replicación e implantación de sensores con costes admisibles de forma masiva y la captación de información de distintas máquinas, herramientas y sistemas.

A día de hoy, tenemos la capacidad y la tecnología necesaria para medir variables y parámetros de muy diversa naturaleza.

No sólo es posible medir estas magnitudes que hemos mencionado, sino que, podemos recopilarlas digitalmente, tratarlas de manera automática, traducirlas a un lenguaje común y, transmitirlas de forma segura.

Elliot Cloud realiza la función de cerebro del sistema, de paraguas que recopila esos datos, y que es capaz de correlacionar y determinar el grado de ascendencia que tienen unos parámetros sobre otros así como almacenarlos y mostrar el histórico ágilmente y realizar la analítica de los mismos mediante novedosas técnicas de Big Data, analítica, machine learning e inteligencia artificial.

Gracias a estas técnicas se podrán detectar características como la estacionalidad de sucesos y eventos y también será posible definir alertas que lanzarán órdenes para activar mecanismos y protocolos de actuación, entre otros.

Categorías
Blog Industria 4.0

IoT y ODS. Las plataformas de ciudades inteligentes

Las plataformas de ciudades inteligentes pueden servir como elemento clave para la implantación efectiva de las medidas necesarias para alcanzar los objetivos.

La transformación digital representa el conjunto de innovaciones que cambian la realidad de los empleados de las administraciones públicas y de las propias ciudades y sus ciudadanos. Para ello todos los actores de esta transformación digital deben entenderlo, y saber adaptarse y ver estas tecnologías como herramientas aliadas y no como elementos hostiles.

La transformación digital soportada por un despliegue incremental de Plataformas de Ciudad Inteligente en los distintos verticales de ciudad, puede y debe convertirse en un elemento clave para alcanzar las metas propuestas por las Agendas Urbanas 2030, siendo un ecosistema de soluciones y estándares que den soporte y sustancie cualquier Plan Estratégico desarrollado entorno a los ODS, desde la propia Visión, Misión, Valores, Planes de Actuación, objetivos, indicadores, etcétera.

Desde esta perspectiva, una plataforma de ciudad inteligente debería estar alineada desde su implementación inicial con los 17 objetivos de desarrollo sostenible recogidos en la Agenda 2030.

Por lo tanto, una Plataforma de Ciudad Inteligente debería proveer un ecosistema tecnológico capaz de dar soporte a las Agendas Urbanas 2030, siendo capaz de integrar la información generada por las distintas iniciativas de la ciudad dirigidas a conseguir mejoras en cualquiera de los ODS y sus metas asociadas.

Para ello debe existir unos objetivos estratégicos y operativos claros, con métricas e indicadores definidos y fácilmente automatizables, y unos cuadros de mando adecuados para proveer del conocimiento necesario para una toma de decisiones adecuada, proporcionada, y sobre todo basada en datos de calidad.

IOT ayuda en la integración de una mejora continua, cuya esencia radica en que si quieres mejorar una magnitud de un parámetro has de medirla primero es decir: no se puede mejorar aquello que no se puede medir.

El disponer de una Plataforma de Ciudad Inteligente con capacidad para implementar de forma transversal a la ciudad este modelo de generación de información sobre las distintas verticales de servicio, optimizar la toma de decisiones gracias a la explotación de los datos colectados y analizados mediante soluciones de última generación: Inteligente Artificial, Análisis predictivo, Big Data y Big Data social, BI, ML, etc.

Categorías
Blog Lean Manufacturing Smart Insights

Lean Manufacturing & IoT

Lean manufacturing tiene por objetivo la fabricación realmente eficaz.
Con ayuda de IoT esto se consigue al permitir que equipos y herramientas recojan datos automáticamente, los compartan y puedan incluso interactuar con información procedente de otras fuentes de datos, así como con otros procesos, abriendo las puertas de la organización a una nueva forma de trabajar.
Al acceder y centralizar los datos de los equipos y procesos, la tecnología IoT consigue proporcionar a los fabricantes:

  • Un nuevo nivel de visibilidad.
  • Acceso a datos de rendimiento en tiempo real.
  • Conocimiento instantáneo de todas las operaciones globales.
  • Posibilidad de equilibrar y optimizar la programación sobre la marcha, durante el proceso de producción, adaptándose a la variabilidad del mercado.

Lejos de quedarse en el control del rendimiento, la calidad o los registros de fallos de equipos, este nuevo enfoque tiene capacidad para configurar un escenario de fabricación óptimo basado en la demanda actual. Las operaciones pueden culminarse con éxito gracias a la introducción de cambios en la producción, los procesos o las instalaciones, que permiten asegurar las condiciones óptimas para gestionar la demanda en cualquier momento.

Pero esto no es todo, las ventajas no acaban aquí ya que, además de los escenarios típicamente productivos, los equipos inteligentes podrán:

  • Monitorizarse a sí mismos y mejorar su propio rendimiento, como el uso de energía, para evitar los cargos pico de demanda. El mantenimiento preventivo automatizado se hace posible a medida que la máquina conoce y comunica su propio estado de acciones correctivas requeridas, manteniéndolo funcionando a una productividad óptima.
  • Los proveedores pueden gestionar mejor la entrega de piezas en el inventario, que automáticamente podrá reponerse en función de los datos en tiempo real.
  • Ajustar automáticamente la configuración de los equipos para minimizar el desperdicio.
  • Racionalizar los procesos productivos. A medida que más empresas incorporan nuevas capacidades de IoT y análisis, consiguen transformar sus procesos de fabricación. Como el mantenimiento predictivo que permiten las herramientas predictivas y el aprendizaje automático, identificando y corrigiendo posibles problemas antes de que ocurran.
  • Mejorar el servicio post venta. Es otra de las áreas donde el lean manufacturing incrementa su valor gracias IoT. El soporte mejora gracias a los nuevos niveles de conectividad de los productos y a la información que brindan los sensores y dispositivos. Los fabricantes pueden recopilar datos de los clientes en el uso de manera efectiva. Y así mejorar el servicio y el soporte.

Los beneficios de IoT para el lean manufacturing se extienden mucho más allá de los procesos dentro de una sola organización. IoT puede ayudar a optimizar la interacción entre fabricantes, proveedores y otros socios de negocio, mejorando el flujo de información sobre los materiales, la demanda y el uso del producto. A la vez, internet de las cosas en el ámbito de la fabricación ajustada supone el inicio de una propuesta de valor renovada que no hace sino estrechar el vínculo con el cliente y favorecer su lealtad a la marca.

¿Quieres conocer
nuestra solución?