menú

Categorías
Proyecto I+D+i

EXTRUBOT: Investigación de sistema final de línea de extrusión mediante integración de robótica, vehículos de guiado automático y visión artificial

Desde Elliot Cloud, a través del Proyecto EXTRUBOT, apostamos por la digitalización y la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas para colaborar con el impulso y apoyar a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) para la mejora de la competitividad de las PYMES. En colaboración con Cluster de Automoción (AEI Rioja), Standard profil y Umibots Robotic Solutions, hemos realizado un proyecto de nueve meses de duración que garantice el correcto almacenado en la operación final (corte y recogida en los contenedores) en el proceso de extrusión de un vehículo, desarrollando y validando un prototipo de sistema automático para dicha operación.

Datos del proyecto

  • Convocatoria: Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) 2022b.
  • Duración: 9 meses (julio 2022 – abril 2023).
  • Presupuesto del proyecto: 327.161 euros.
  • Subvención concedida: 255.838 euros.

Objetivo del proyecto EXTRUBOT

En el proceso de extrusión la operación final es el corte y recogida del perfil en curso en los contenedores adecuados que garanticen el correcto almacenado sin deteriorar la superficie del perfil (principalmente la superficie que posteriormente y tras el montaje en el vehículo, será vista desde el exterior).  

En la actualidad esta operación se realiza de manera manual dada la complejidad que tiene el almacenamiento de manera ordenada en los contenedores y la posterior inclusión de los elementos separadores que evitan el exceso de presión entre capas de perfiles, con el correspondiente riesgo de marcas. Esta situación de recogida manual implica, además, una limitación de velocidad de extrusión como consecuencia del límite de carga del operario. 

 El proyecto EXTRUBOT desarrollará y validará un prototipo de sistema automático para la recogida en línea de extrusión de perfiles rígidos que garantice su correcto apilamiento en los contenedores. El proyecto se centrará en la construcción de un prototipo funcional y con posibilidades de ser utilizado en producción y finalmente la validación de esta tecnología para su aplicación de forma sistemática en líneas similares.  

Se espera que el prototipo consista en una solución de robótica avanzada que contendrá un vehículo de guiado automático (AGV), integrado con un robot industrial (araña, de 6 ejes, o colaborativo), acompañados de una solución de visión artificial. Este sistema completamente automatizado permitirá aumentar la productividad, reducir costes como consecuencia del aumento de velocidad de producción, y mejorar la reputación por la reducción del número de lotes rechazados en cliente. 

Categorías
Proyecto I+D+i

COOLBOT: Investigación de Automatización del almacenaje en cámaras de congelación con la integración de AGVs y Visión Artificial

A través del Proyecto COOLBOT, apostamos por la digitalización y la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas para colaborar con el impulso y apoyar a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) para la mejora de la competitividad de las PYMES. En colaboración con Clúster Food I+i y Umibots Robotic Solutions, hemos realizado un proyecto de nueve meses de duración que plantea la investigación y desarrollo de un robot autónomo, capaz de transportar y apilar palés de producto en el interior de una cámara congeladora (a temperatura de -30ºC), facilitando y automatizando los procesos logísticos de las industrias alimentarias que operan con productos congelados.

Datos del proyecto

  • Convocatoria: Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) 2022b.
  • Duración: 9 meses (julio 2022 – abril 2023).
  • Presupuesto del proyecto: 202.685 euros.
  • Subvención concedida: 162.146 euros.

Objetivo del proyecto COOLBOT

Las industrias alimentarias que operan con productos congelados tienen dificultades para conseguir automatizar sus procesos logísticos. Actualmente, no existen vehículos de guiado automático (AGVs) que puedan operar de forma robusta en las cámaras de congelado.  

El proyecto COOLBOT plantea la investigación y desarrollo de un robot autónomo, capaz de transportar y apilar palés de producto en el interior de una cámara congeladora (a temperatura de -30ºC). Se investigará, igualmente, la integración en el sistema robótico, de una aplicación de software para la gestión del almacén congelador, que utilizará un sistema de visión artificial para la correcta identificación y ubicación de los materiales en las ubicaciones óptimas, que garanticen la mayor eficiencia en sus movimientos. 

Proyecto SCALDATA

Categorías
Proyecto I+D+i

Proyecto OPTENERGY2: Optimización de los consumos energéticos basados en herramienta integral y predictiva orientada a clientes industriales y comunidades energéticas

Desde Elliot Cloud, a través del Proyecto OPTENERGY2, apostamos por la digitalización y la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas para impulsar y apoyar a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) para la mejora de la competitividad de las PYMES. En colaboración con Clúster de energía de Aragón (CLENAR), AEI Smart City Cluster y Switching Consulting, hemos realizado un proyecto de nueve meses de duración, a través de un proyecto experimental, que tiene como objetivo modelizar el consumo de los centros o comunidades (eléctrica y térmica) de cada uno de los prosumers de la red en el que se incluirá un aplicativo de plataforma que tendrá en cuenta las producciones de energía renovable, los consumos de sus integrantes, la monitorización de estos, etc.

Datos del proyecto

  • Convocatoria: Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) 2022b.
  • Duración: 9 meses (julio 2022 – abril 2023).
  • Presupuesto del proyecto: 245.501 euros.
  • Subvención concedida: 147.300 euros.

Objetivos del Proyecto OPTENERGY2

El proyecto pretende realizar un desarrollo experimental de una solución integral para la captura de datos de generación energética distribuida (eléctrica y térmica) de cada uno de los prosumers de la red, modelizando tanto el consumo esperado de cada una de los centros o comunidades, así como haciendo previsión de la generación en cada una de ellas, y monitorizando en tiempo real la instalación. 

Dentro del desarrollo se incluirá un aplicativo de plataforma para el impulso y la gestión de comunidades energéticas, que tendrá en cuenta las producciones de energía renovable, los consumos de sus integrantes, la monitorización de ambos, cálculo de huella de carbono, cálculo de ahorros obtenidos, etc. 

Esta solución dispondrá asimismo de un módulo de captura de datos de indicadores del mercado energético para la construcción de los precios de la energía. Teniendo en cuenta inputs de datos como cotización TTF, MIBGAS, HenryHUB, MEFF, paridad reservas hidráulicas, eolicidad, nuclear, CORES, producción mediante ciclos combinados, BRENT, TEXAS, etc permitirá establecer criterios de compra a nivel predictivo. 

A su vez, la plataforma también integrará una calculadora de emisiones de CO2 emitidas y ahorradas. 

Proyecto SCALDATA

Categorías
Proyecto I+D+i

Proyecto AMBITELL: Digitalización de plantas fotovoltaicas de autoconsumo industrial

A través del proyecto AMBITELL, apostamos por la digitalización y la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las PYMES. En colaboración con CITD Engineering and Technologies, Clúster de energía de Aragón (CLENAR), AEI Smart City Cluster, ITAINNOVA y AMB Greenpower, hemos realizado un proyecto de nueve meses de duración a través de una plataforma interactiva, que permita visualizar y facilitar la gestión de instalaciones de autoconsumo, generando una mayor automatización y optimización de procesos.

Datos del proyecto

  • Convocatoria: Programa de apoyo a AEI para la mejora de la competitividad de las PYMES – 2022.
  • Duración: 9 meses (julio 2022 – abril 2023).
  • Presupuesto del proyecto:128.774 euros.
  • Subvención concedida: 67.663 euros.

Objetivo del Proyecto AMBITELL

Actualmente existen en el mercado gran variedad de programas SCAD, como herramienta de gestión digital en la monitorización de procesos industriales a distancia. 

En el sector de las energías renovables y más concretamente en las instalaciones fotovoltaicas, existen diferentes tipos de SCADA en función de la tecnología y las características propias de la instalación. Esto genera una situación de cierta complejidad a la hora de gestionar diferentes plantas solares fotovoltaicas de autoconsumo, ya que puede ser que las instalaciones tengan diferentes SCADAs, con su tecnología particular.  

El proyecto AMBITELL pretende realizar un desarrollo experimental en forma de plataforma interactiva que permita visualizar y facilitar la gestión de instalaciones de autoconsumo, facilitando el tratamiento masivo de datos y sacando más rendimiento a toda la información que se dispone. 

La plataforma AMBITELL resultará así en una mayor automatización y optimización de procesos, ahorros de tiempos de trabajo, mejora en la toma de decisiones de la empresa y ausencia de errores humanos. 

Proyecto SCALDATA

Categorías
Proyecto I+D+i

Proyecto SCALDATA: Nuevas tecnologías digitales para el control del proceso de fabricación aditiva mediante análisis de datos

Desde Elliot Cloud, a través del Proyecto SCALDATA, apostamos por la digitalización y la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las PYMES. En colaboración con el CITD Engineering and Technologies, Andalucía Smart City Cluster y AEI Smart City Cluster, hemos realizado un proyecto de nueve meses de duración con el que impulsar a través del cual generar predicciones en la defectología de piezas fabricadas a través de técnicas de inteligencia artificial aplicadas sobre los parámetros de fabricación.

Datos del proyecto

  • Convocatoria: Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales e Innovadoras (AEI) 2022.
  • Duración: 9 meses (21/03/2022 – 21/12/2022).
  • Presupuesto del proyecto: 267.590 euros.
  • Subvención concedida: 205.491 euros.

Objetivo del Proyecto SCALDATA

Los procesos de fabricación aditiva son eficientes en el uso de materiales y energía y contribuyen a dotar de flexibilidad a los procesos productivos. Por tanto, en un escenario de escasez de recursos, con plazos y costes cada vez más estrechos, es imperativo sustituir y complementar los procesos tradicionales de arranque de material por otros más eficientes como son los procesos aditivos. No obstante, aún son muchos los factores que impiden la adopción de dicha tecnología, especialmente la aparición de defectos en las piezas fabricadas, de manera imprevisible, aleatoria y difícilmente detectables.

El objetivo fundamental del proyecto será la explotación de datos relativos a los procesos de fabricación aditiva de cama de polvo metálico y utilizar la inteligencia artificial con el fin de generar predicciones para la tipología, localización y efecto de defectos en las piezas producidas. El conocimiento de esta defectología, tanto en localización como en tamaño es de vital importancia para la validación de la pieza, sobre todo para aplicaciones con requerimientos a fatiga.

Actualmente la distribución de defectos en una pieza impresa se obtiene gracias a métodos de inspección no destructivos como la tomografía o radiografía, siendo necesario alcanzar resoluciones mínimas para ser capaz de detectar defectos que podrían ser críticos para el correcto funcionamiento de la pieza. Este proceso es ineficiente en coste y en plazo y muchas veces lleva a descartar piezas después los costosos procesos de fabricación, mecanizado u otros post-procesos e inspección.

Proyecto SCALDATA

Categorías
Proyecto I+D+i

Proyecto OPITRADE: Optimización en procesos industriales mediante la aplicación de trazabilidad descentralizada

A través del Proyecto OPITRADE, apostamos por la digitalización y la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas para mejorar la competitividad de las PYMES. En colaboración con el CITD Engineering and Technologies, Andalucía Smart City Cluster y AEI Smart City Cluster, hemos realizado un proyecto de nueve meses de duración con el cual integrar tecnologías IoT y Blockchain para monitorizar y gestionar la economía circular del plástico a nivel de equipos y proceso de producción.

Datos del proyecto

  • Convocatoria: Programa de apoyo a AEI para la mejora de la competitividad de las PYMES – 2022.
  • Duración: 9 meses (21/03/2022 – 21/12/2022).
  • Presupuesto del proyecto: 226.901 euros.
  • Subvención concedida: 175.864 euros.

Objetivo del Proyecto OPITRADE

El plástico es un material empleado de manera intensiva en la industria cuyo uso se ha convertido en un problema medioambiental en el que inciden muchas políticas nacionales e internacionales. La optimización de su gestión es, por tanto, fundamental a la hora disminuir su desperdicio y la cantidad de este que acaba teniendo que ser reciclado por errores y malfuncionamientos en los procesos industriales.

En este sentido, el proyecto OPITRADE tiene como objetivo integrar tecnologías IoT y Blockchain para monitorizar y gestionar la economía circular del plástico a nivel de equipos y proceso de producción, permitiendo analizar los procesos relacionados, optimizarlos e, incluso, en futuras aplicaciones favorecer el mantenimiento predictivo y preventivo de la cadena de producción.

Mientras que, en los procesos de reciclaje de plástico, los sistemas basados en conocimiento están normalmente basados en sistemas expertos, sistemas de recomendación o case-based Reasoning, en los estudios realizados en este proyecto, el objetivo de la simulación no ha sido el control del proceso industrial, sino la simulación de éste para desarrollar posibles mejoras inteligentes, tanto en el proceso en sí como en los marcos energéticos y económicos que puedan producir un beneficio desde cualquier perspectiva relativa al proceso de producción. Gracias a esto se ha obtenido un procedimiento generalizado que ha permitido definir una metodología aplicable a otros procesos productivos del sector industrial.

Proyecto SCALDATA

Categorías
Blog

Elliot Cloud destaca en el I Comité Técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes la importancia de digitalizar con sentido  

Elliot Cloud, empresa dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión de infraestructuras, ha formado parte del I Comité Técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes de 2023. La cita, que ha contado con Elliot Cloud como patrocinador, ha reunido a más de 120 agentes públicos y privados involucrados en sector en el que se han puesto en común buenas prácticas, tendencias y retos para seguir avanzando en el desarrollo de las Smart Cities en España. 

Un evento en el que ha participado el CEO de la compañía, Óscar Ruiz Chicote, como parte de la mesa de debate ‘Gestión del agua’ en la que habló sobre los principales retos y oportunidades en la digitalización del ciclo de agua urbano y cómo las soluciones tecnológicas ayudan a realizar una gestión y eficiente de las infraestructuras. Tener una visión holística del ciclo de vida del agua y aplicar tecnología predictiva, que ayude a mejorar los sistemas de gestión de agua, resulta clave para ser sostenibles desde el punto de vista económico y ambiental”, declaró Óscar Ruiz Chicote durante su intervención.  

Una mesa en la que nuestro CEO destacó que “es fundamental digitalizar con sentido. Debemos analizar la situación, conocer las necesidades que tenemos y priorizar los objetivos que queremos conseguir para aplicar tecnología”. 

Comité Técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes

Asimismo, el director de Administración y Servicios Públicos de Elliot Cloud, David Galán Gijón, también participó en la jornada para compartir con los asistentes la buena práctica de Elliot Energy como solución para la gestión de energía y activos en ciudades inteligentes dentro del bloque de energía. Galán la definió como “una plataforma que dispone de la capacidad de poder tener la información y realizar el análisis de los puntos de suministro en aspectos como: el consumo, la relación activa y reactiva, así como maxímetros y excesos de potencia” 

Elliot Cloud permite la creación de soluciones para el control operacional y transaccional de las infraestructuras con diferentes tecnologías en un espacio común y seguro de datos para la compartición de datos, permitiendo una gestión de un modo más inteligente, eficiente y sostenible. 

La Red Española de Ciudades Inteligentes cuenta con más de 130 ciudades adscritas en las que se acumulan más de 650 técnicos, responsables y agentes del sector público y privado. La Asociación tiene como objetivo el impulso y colaboración entre ciudades con el fin de establecer una red española de Smart Cities que promuevan la gestión automática y eficiente de las infraestructuras y servicios urbanos.  

Categorías
Blog

Elliot Cloud presenta en IWA Digital Water Summit su solución para digitalizar el ciclo integral del agua

Elliot Cloud, dedicada a las tecnologías aplicadas a la gestión de infraestructuras, ha participado en IWA Digital Water Summit para exponer su solución Elliot Water, orientada a digitalizar el ciclo integral del agua. Al evento han asistido el CEO de la compañía, Óscar Ruiz Chicote, y el director técnico, José Díaz de Greñu.

IWA Digital Water Summit, que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao hasta el 2 de diciembre, ha acogido una zona de expositores en la que Elliot Cloud ha contado con un stand donde ha tenido la oportunidad de explicar cómo la compañía desarrolla soluciones para la gestión de infraestructuras vinculadas al sector del agua, la energía, la industria, los edificios y las ciudades. Elliot Cloud permite la creación de soluciones para el control operacional y transaccional de las infraestructuras con diferentes tecnologías en un espacio común y seguro de datos para la compartición de datos, permitiendo una gestión de un modo más inteligente, eficiente y sostenible.

IWA Digital Water Summit

La primera edición de esta feria ha recibido a proveedores de tecnología y empresas involucradas en la digitalización del sector de los recursos hídricos a nivel mundial. IWA Digital Water Summit se ha centrado en abordar la importancia de aplicar la tecnología digital al sector del agua y transmitir la importancia del uso de los datos para mejorar sus servicios y operaciones.

Elliot Water, solución para optimizar el uso del agua

Dentro de las actividades del programa, el director técnico de Elliot Cloud, José Díaz de Greñu, ha ofrecido la ponencia ‘Mejora en los procesos de las compañías de agua. Eficiencia energética, agua no facturada y fugas’ en la que ha explicado Elliot Water y cómo esta herramienta de código abierto ayuda a las empresas y administraciones a digitalizar todo el ciclo del agua, optimizando los costes, reduciendo fugas, gestionando los activos de las organizaciones y aumentando la eficiencia energética tras aplicar la analítica avanzada y la inteligencia artificial a los datos capturados.

IWA Digital Water Summit

Durante su exposición, Díaz de Greñu ha compartido dos casos de usos específicos en los que Elliot Water se está aplicando actualmente y cómo su utilización contribuye a ahorrar costes energéticos, detectar fugas y reducir el agua no contabilizada.

Categorías
Blog

Elliot Cloud compra la empresa Entorno de Medición Inteligente

Elliot Cloud, con la compra e integración de Entorno de Medición Inteligente, refuerza así su capacidad de aplicar tecnología a la gestión de infraestructuras vinculadas al sector de la energía, los recursos hídricos, la industria y las smart cities

Elliot Cloud prosigue su apuesta por alzarse como referente en la aplicación de tecnología para la gestión inteligente de infraestructuras, con la compra e integración de Entorno de Medición Inteligente (EMI), empresa que ofrece soluciones y servicios tecnológicos de medición y tele-lectura de dispositivos.

Con esta operación, Elliot Cloud fortalece su capacidad de aplicar tecnología a la gestión de infraestructuras, ya que la actividad de EMI contribuye a cubrir las necesidades de digitalización de sectores estratégicos como son el agua y la energía; mediante sistemas de tele-lectura en contadores de energía primaria, energía secundaria (calor o ACS), agua potable, aportando a su vez soluciones en tele-control de infraestructuras de riego, desarrollando también otras soluciones para poblaciones inteligentes e industria 4.0.

Esta adquisición está en línea con la apuesta de la riojana Elliot Cloud por el mercado de IoT incorporando talento de forma constante desde su fundación en 2019. La compra supone la integración de EMI en Elliot Cloud y, por tanto, la firma mantiene su estructura actual e incorpora a seis empleados al equipo de Elliot.

Tras esta operación, Elliot Cloud es capaz de realizar, con equipos propios, despliegues de soluciones de Infraestructura Avanzada de Medición (AMI) complementando su plataforma cloud, ampliamente implementada, para la adquisición de datos y tratamiento de estos mediante algoritmia basada en inteligencia artificial, proporcionando un servicio end-to-end al unir el mundo físico y digital de un modo nativo.

La Infraestructura Avanzada de Medición (AMI) es un sistema integrado de medidores de agua, redes de comunicación y sistemas de gestión de datos que permite la comunicación bidireccional entre los extremos de los medidores y los servicios públicos. A diferencia de la lectura automática de medidores (AMR), AMI no requiere de personal de servicios públicos o externos para recopilar los datos. El sistema transmite automáticamente los datos directamente a la plataforma cloud en la cual, además de mostrar los datos, enviar alertas, facturar los consumos; puede detectar fugas y pérdidas de agua tras aplicar la algoritmia adecuada.

La innovación tecnológica se posiciona así como factor diferencial de esta adquisición, de manera que Elliot Cloud podrá diseñar y fabricar los equipos necesarios para realizar el proceso de comunicación, simplificando y automatizando aspectos administrativos relacionados con la gestión de datos tras su recepción.

Eficiencia energética y optimización del uso del agua

La concienciación medioambiental y el fomento de la eficiencia energética impulsadas por las instituciones públicas, así como las normativas de diferentes organismos, tanto nacionales como comunitarios, están creando un escenario favorable para que la sociedad y las empresas participen de forma activa en los cambios que son necesarios para conseguir el ahorro en la gestión del agua y la energía. A este respecto, la compra de Entorno de Medición Inteligente promueve el desarrollo de varias soluciones:

  • Sistema de tele-lectura de contadores de agua potable para municipios y entidades locales: a través del suministro e instalación de contadores de agua se favorece el control remoto del estado del agua almacenada, entrada y consumo de agua en el depósito, volumen disponible, detección de fugas y agua no facturada, sectorización, calidad del agua, niveles de cloro, turbidez, etc.
  • Gestión del consumo energético en edificios, mediante la instalación de contadores de energía, repartidores de coste, agua caliente sanitaria y agua fría, así como la gestión del consumo de energía eléctrica.
  • Sistema de control de riego inteligente: este desarrollo propio, basado en una red mallada de comunicaciones de baja latencia y alta robustez, permite el control de una instalación de riego para ciudades o comunidades de regantes desde cualquier ubicación, las 24 horas del día, con la aplicación web desde un ordenador, tablet o teléfono móvil en el que se podrá iniciar, terminar o programar una operación de riego.

Elliot Cloud, tecnología aplicada a la gestión de infraestructuras

Elliot Cloud es una solución nativa para la gestión de infraestructuras. Es la única que integra diferentes tecnologías y las vincula entre sí. Permite la gestión, el control y la optimización de los procesos de las infraestructuras en un solo software que se basa en datos y que ha hecho de la plataforma la solución más rentable, robusta y completa del mercado.

Elliot Cloud se está utilizando por infraestructuras, no solo a nivel regional, sino a nivel global. En la actualidad, la plataforma monitoriza más de 1.000 millones de datos diarios en el mundo industrial, gestiona la red de agua potable de Sao Paulo, para más de 25 millones de usuarios de agua potable; administra más de 30 millones de datos de servicios públicos que mejoran la calidad de vida de las personas, y controla y analiza más de 25 GWP de generación de energía renovable, además, de 6 gigavatios de consumos eléctricos de forma más sostenible.

La compañía genera todo esto con tecnología hecha en La Rioja por talento riojano, y con el convencimiento de que una gestión más eficiente y sostenible de las infraestructuras permite agregar valor a todos los procesos, reduciendo su complejidad y aumentando su eficacia, competitividad y rentabilidad.

Categorías
Blog Insights

Elliot Cloud reconocida como la mejor ‘Empresa Junior 2022’ por la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de La Rioja 

Este premio como Empresa Junior 2022 distingue a la compañía de reciente creación por su actividad centrada en las tecnologías aplicadas a la gestión de infraestructuras  

Elliot Cloud ha recibido el premio ‘Empresa Junior 2022’ que otorga la Asociación de Ingenieros de Telecomunicaciones de La Rioja (AITER) en colaboración con el Gobierno regional. Esta distinción reconoce a Elliot Cloud como empresa riojana de reciente creación cuya actividad se centra en el sector TIC, aplicando tecnologías a la gestión de infraestructuras vinculadas al ámbito del agua, la energía, las ciudades y las industrias. 

El CEO de la compañía, Óscar Ruiz Chicote, ha recogido el galardón de Empresa Junior 2022 durante la celebración de la XV edición de la Noche de las Telecomunicaciones y ha transmitido la gran ilusión que le ha producido a todo el equipo recibir este premio. “Estamos muy orgullosos porque supone un reconocimiento al trabajo que llevamos desarrollando desde hace casi tres años, desde que nacimos en 2019. Por eso, quiero agradecer de corazón a AITER esta distinción y a todo el equipo de Elliot Cloud por hacerlo posible a través de su esfuerzo, dedicación, honestidad y lealtad en estos años”, ha señalado.  

Durante su intervención, Ruiz Chicote ha definido Elliot Cloud como “una compañía con un producto en la que se integran diferentes tecnologías en la gestión de infraestructuras, principalmente, en el sector industrial, ciudades y edificios inteligentes, energía y agua. Infraestructuras, todas ellas, importantes en la actualidad, que mediante una única herramienta cloud pueden ser gestionadas de un modo inteligente, eficiente y sostenible”. 

Respecto a su evolución, el CEO de la compañía ha explicado: “En 2019, nació Elliot Cloud con cuatro empleados, hoy somos 48 personas, y estamos implantados en España, México, Brasil y Emiratos Árabes Unidos”. Asimismo, ha destacado que la compañía trabaja con grandes empresas y administraciones a nivel internacional y ha subrayado con satisfacción: “Elliot Cloud gestiona el agua de 25 millones de personas y más de 10 gigavatios de generación de energía renovable; monitoriza más de mil millones de datos diarios en industrias distribuidas por todo el mundo y administra más de 30 millones de datos de servicios públicos”.  

Con la mirada puesta en el futuro, Óscar Ruiz Chicote ha insistido en que seguirán trabajando con la ilusión y las ganas que siempre han puesto en el proyecto. “Nuestro objetivo es posicionar a La Rioja como referente tecnológico en la gestión de infraestructuras. Queremos demostrar nuestro evidente compromiso con el territorio y nos gustaría que esta apuesta por la región sea compartida”, ha concluido. 

¿Quieres conocer
nuestra solución?